El 29 de noviembre de 2024 se llevó a cabo, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un encuentro interdisciplinario para explorar el uso sostenible de la madera en la construcción y sus desafíos asociados: el Primer Salón de la Liga de la Madera.
Entre los participantes se encontraron el arquitecto Jachen Schleich, director ejecutivo de Minergie México y fundador de La Liga de la Madera, junto con las y los arquitectos también asistentes Karina Flores (Huapango MX), Mecky Reuss (Pedro y Juana) y Ana Paula Ruiz Galindo (Pedro y Juana).
Durante el encuentro, se compartió que La Liga de la Madera nació durante la pandemia como un movimiento crítico hacia las prácticas arquitectónicas tradicionales. Actualmente, busca enfrentar tres problemas clave:
1. Disponibilidad de recursos materiales: El entorno construido pesa 1,170 Gt, pero igualar el nivel de construcción de países en desarrollo e industrializados requeriría 2,200 Gt, superando la capacidad planetaria. La extracción de recursos en 2015 fue de 84 Gt, muy por encima del nivel sostenible (8 toneladas per cápita) y podría alcanzar 186 Gt en 2030.
2. Impacto ambiental del sector construcción: Este sector consume el 80% de los recursos minerales y produce el 55% de los residuos globales. En México, genera 12,000 toneladas diarias de residuos, representando el 77% de los de manejo especial.
3. Emisiones de CO₂ y demanda habitacional: En 2021, la producción de materiales como concreto y acero emitió 3.6 GtCO₂ (37% de emisiones globales). En México, el crecimiento poblacional demanda 300,000 viviendas anuales.
La Liga de la Madera plantea un enfoque sistémico y circular en la construcción, priorizando materiales renovables como la madera, que es sostenible y funciona como sumidero de carbono.
Por su parte, las y los demás participantes compartieron temas de gran importancia, como la sostenibilidad en la construcción con madera; el estado de los bosques en México, las ventajas y desafíos del uso de madera, la certificación y manejo forestal sostenible y la colaboración interdisciplinaria.
La madera tiene el potencial de transformar el sector de la construcción en México si se gestiona adecuadamente. Esto implica promover la certificación, modernizar procesos productivos y educar a arquitectos y constructores. A largo plazo, se busca integrar a todos los actores de la cadena productiva y generar una industria forestal robusta y sostenible.